Atmósferas explosivas. Evaluación y seguridad

JUSTIFICACIÓN

caratula_aees.pngLas explosiones, aunque son relativamente poco frecuentes en la industria, cuando se dan suelen tener consecuencias catastróficas por lo que se deben considerar como un riesgo más de la actividad industrial.
El riesgo de explosión puede aparecer en cualquier empresa donde se manipulen sustancias inflamables y/o combustibles.
La evaluación del riesgo en atmósferas explosivas es de obligada realización para todas aquellas instalaciones en las que se utilicen sustancias susceptibles de formación de atmósferas explosivas.
El R.D. 681/2003 y su guía de aplicación, forman parte del desarrollo reglamentario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para su aplicación en lugares de trabajo donde fuera posible la formación de atmósferas explosivas.
El empresario tiene la obligación de elaborar y mantener actualizado un “Documento de protección contra explosiones” (DPCE) en aquellas instalaciones susceptibles de tener riesgo de formación de atmósferas explosivas, de acuerdo con el Artículo 8 del R.D. 681/2003 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de la formación de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

OBJETIVOS (resumen)

1. Proporcionar al alumno un conocimiento detallado y multidisciplinar de los aspectos esenciales que confluyen en la problemática de las atmósferas explosivos en el lugar de trabajo con el fin de que pueda implantar sistemas de control y evaluación de los riesgos derivados de estas atmósferas de acuerdo a las legislaciones vigentes en la actualidad.

2. Proteger la seguridad y salud de los trabajadores expuestos a ambientes potencialmente explosivos.

3. Ser de capaz de realizar una evaluación del riesgo de explosión bajo los siguientes parámetros: la probabilidad de formación y la duración de atmósferas explosivas, la probabilidad de la presencia y activación de focos de ignición, las instalaciones, las sustancias empleadas, los procesos industriales y sus posibles interacciones, y las proporciones de los efectos previsibles.

4. Adquirir los conocimientos y capacidad para elaborar un documento de protección contra atmósferas explosivas.

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

AUTORES / TUTORES
  • José Manuel Llanes Ferro Licenciado en Ciencias Ambientales. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en 3 especialidades: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Ha trabajado más de 10 años como TSPRL.
  • David Reales Ríos Ingeniero de Telecomunicación. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en 3 especialidades: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Ha trabajado más de 11 años como TSPRL.
CONTENIDOS (resumen)

1. Introducción.

2. Fundamentos de la clasificación de áreas.

3. Principios de la clasificación de áreas de riesgo en zonas.

4. Procedimiento para la clasificación de zonas para gases y vapores

5. Procedimiento para la clasificación de zonas para polvos.

6. Bibliografía.

Duración

100 horas / 6 semanas

Modalidad

Teleformación

Nivel de profundidad

Superior

Más información

plataforma@colegiodequimicos.org